... todo lo que puedas soñar La Alpujarra CASAS SENDEROS RUTAS CULTURA NATURA PUEBLOS La Alpujarra … todo lo que puedas soñar
C U L T U R A

TRADICIONES Y FOLCLORE

Según el diccionario María Moliner, “tradición“ es el “paso de unas generaciones a otras a través de la vida de un pueblo, una familia, etc., de noticias, costumbres y creaciones artísticas colectivas”, mientras que “folclore” es el “conjunto de tradiciones, creencias, costumbres, fiestas, etc., populares. Particularmente, música popular. La tradición se muestra en todo su esplendor y bullicio en las fiestas patronales y ferias de todos los pueblos de la comarca. Las procesiones, bailes nocturnos con orquesta, comidas con familias lejanas, tracas y fuegos artificiales... son muy similares a otras de Andalucía y España, sin embargo, en La Alpujarra destacan las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos representadas en un buen número de poblaciones y su Música Tradicional.

LAS FIESTAS  EN LA ALPUJARRA

Las fiestas patronales que se celebran en cada pueblo de La Alpujarra,  las organizan  normalmente -exceptuando en los núcleos de población mayores que lo hace el Ayuntamiento- los denominados “mayordomos”. Los mayordomos se suelen elegir cada año, y su función principal es conseguir que la fiesta sea mejor que la del año anterior. Realizan durante todo el año de forma voluntaria y altruista, rifas, sorteos y peticiones a los demás vecinos, al Ayuntamiento y otras entidades para costear los mejores “conjuntos” musicales, los fuegos artificiales más espectaculares, ... Además de las fiestas patronales existen otras dedicadas a otros santos, la del emigrante, la de los quintos, la del carnaval, etc. Las fiestas de Moros y Cristianos no son exclusivas de La Alpujarra, pero es ésta la zona Andaluza donde por razones históricas, hay una abundancia destacable. Se caracterizan por su sencillez y popularidad (consultar el apartado siguiente de Costumbres). Cada segundo domingo de agosto desde 1.982 tiene lugar, cada año en una población distinta, el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, organizado por la Asociación Cultural Abuxarra, punto de encuentro para conocer el más puro folclore alpujarreño. En el año 2009 se celebran en Mairena -Municipio de Nevada-. Se pueden consultar las fiestas de cada núcleo de población. En este lugar se expresan sólo las más curiosas y llamativas.

MOROS Y CRISTIANOS

La indómita Alpujarra, después de su época de máximo esplendor en el periodo nazarí, protagonizó una heroica rebelión contra los conquistadores cristianos que incumplieron las Capitulaciones de Santa Fe. Resulta paradójico que se celebre la derrota morisca, a través de la Fiesta de Moros y Cristianos, olvidando que aquel aciago episodio, fue el principio de la decadencia social y económica de la comarca. La fiesta consiste en la representación de un teatro popular en el que se expresa el combate entre el bando de los héroes -los cristianos- y el de los enemigos -los moros-, por la posesión de un bien colectivo, La Alpujarra, mediante varias arengas o “relaciones”, enmarcadas en el humo y estruendo de petardos, cohetes y trabucos propios del “fragor de la batalla”. Generalmente se estructura en dos actos, el primer día o por la mañana, aparece el bando Moro y su embajador exige al bando Cristiano que le entregue el castillo o la plaza o la imagen del patrón. Los moros retan a una batalla, y ante la negativa cristiana de atender sus pretensiones se provoca la consiguiente batalla con victoria de la tropa mora. En el segundo día o por la tarde, la embajada cristiana ofrece dinero y haciendas por el rescate de la imagen del patrón y tras la negativa mora se entra de nuevo en combate, se invoca al santo patrón y termina con el triunfo cristiano. Los moros, vencidos, normalmente se convierten al cristianismo, aunque también, en algunos casos, son hechos prisioneros, desterrados o muertos. El enfrentamiento, más allá de lo militar - vencedores y vencidos-, significa el choque entre dos culturas, dos religiones y dos civilizaciones, simbolizadas en la cruz y la media luna. Los textos no pueden ser considerados como crónica de lo sucedido, habiendo sido escritos y modificados durante varios siglos por poetas que carecían de pretensiones objetivas. El escrito, en el que se basa en parte las representaciones alpujarreña, es obra de Enriqueta Lozano y ronda los ciento cuarenta años de antigüedad.

FIESTAS MÁS ORIGINALES

ENERO Laroles -Nevada-: 6 de enero. La Procesión de los Manchos en Laroles: Bajada de los santos patrones de la ermita a la iglesia, con  “manchos” -manojos de esparto encendidos -. Supone todo un espectáculo nocturno al que contribuye el apagado del alumbrado público. Torvizcón: 17 de enero. Fiestas Patronales en honor a San Antonio Abad: En Torvizcón existe la curiosa costumbre de criar, todos los años y en plan comunitario, un cerdo al que llaman “Marranillo de San Antón”; el animal anda durante varios meses suelto por las calles con un lazo rojo atado al cuello, siendo alimentado por todos los vecinos. El día de San Antón se sortea en la plaza. Por la noche se encienden “chiscos” -hogueras comunitarias- y se asan trozos de tocino acompañados del vino del terreno. FEBRERO Alpujarra de la Sierra: 2 de febrero: “Pucherico”: celebración en la que los vecinos de los distintos barrios se reúnen en una plaza o casa, donde desde tempranas horas de la mañana elaboran el popular puchero de garbanzos, acompañado de buenos vinos del lugar y de las tradicionales rosetas de maíz bañadas en miel. MARZO Órgiva: El viernes anterior al Viernes de Dolores se realiza la “Procesión del Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores”: el momento más significativo del día llega al atardecer, con la salida del Cristo en procesión, acompañado de la Virgen; con ambas imágenes paradas delante de su monumental iglesia, se lleva a cabo uno de los derroches de pólvora, tracas y cohetes más estruendosos y humeantes que se registran en el denso mapa festivo provincial. Coincidiendo con la Semana Santa: “Feria Hecho en La Alpujarra”: Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación, con una amplia representación empresarial de la Comarca. Como actividad complementaria se desarrollan talleres en vivo de cerámica, escultura con hierro y barro, mimbre, confección de jarapas,… ABRIL Mairena -Nevada- 25 de abril. “Ollas de San Marcos en Mairena”: Es una de las fiestas más representativas de La Alpujarra. Después de la procesión del patrón hasta la Piedra de los Tiempos -localizada a la entrada del pueblo desde Laroles, y en la que son bendecidos los campos- se reparten los roscos de pan y se cocinan las “ollas” de San Marcos -guiso elaborado por los vecinos del pueblo a base de tocino, morcillas, cardos, hinojos, legumbres y patatas-. Estos potajes se hacen al fuego de leña en la plaza de la Iglesia,  aderezados con cohetes y petardos. MAYO Sorvilán: Segundo sábado de mayo. “Guiso del Choto”: Concurso gastronómico que se celebra partiendo de la riqueza culinaria de la Comarca y de la tradición en la preparación del choto. Cocineros venidos de toda Andalucía Oriental preparan su receta en la plaza del pueblo con leña. Son quince participantes que muestran sus dotes culinarias a los cinco miembros del jurado y al resto de los asistentes que degustan los guisos y los excelentes vinos de la zona aportados por los propios vecinos. JUNIO Lanjarón: 24 de junio. Fiesta del Agua y del Jamón -Fiesta de San Juan-: el fuego y el agua son los principales protagonistas de esta cita festiva. Los festejos se han convertido en un homenaje al líquido elemento. El momento cumbre lo constituye su celebre “Noche del Agua”, durante una hora nadie se libra de los chapuzones, los calderos de agua son reclamados desde la calle por la multitud. A la mañana siguiente se ofrece una degustación de jamón. AGOSTO Cádiar: Mediados de agosto. “Expocádiar”:  Feria de muestras en donde se expone lo mejor de los productos comarcales. Bérchules: Primer sábado de agosto. Nochevieja de Agosto: Esta fiesta surgió en 1994 a raíz de un apagón que provocó que los berchuleros, esa Navidad, tomaran las uvas a la luz de velas y candiles, como consecuencia de ello surgió este peculiar festejo muy conocido a nivel nacional. Pórtugos: Primer fin de semana de agosto. Fiesta de la Parva: Los vecinos se reúnen en la era para trillar las mieses a la antigua usanza, saborear un delicioso puchero cocinado con leña y dar por finalizada de manera simbólica  la campaña agrícola. Trevélez: 5 de agosto. “Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves”. Todos los años, desde 1912, tiene lugar la Romería de la Virgen de las Nieves en el Municipio de Trevélez. Desde la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada, la ascensión se realiza andando y a la Virgen se la lleva a lomos de caballería. El día 4 de agosto por la tarde suben numerosos vecinos del pueblo, para pernoctar en Siente Lagunas, y al día siguiente, ascender al Mulhacén antes del amanecer. Con la salida de los primeros rayos de sol, se puede ver un paisaje impresionante, verdadero deleite para los sentidos. SEPTIEMBRE Albondón: 8 de septiembre. Fiestas de la Virgen del Mar: La festividad se remonta al siglo XVII, cuando la Virgen  fue encontrada por unos pescadores en la Playa del Búho. En estas fechas, La Rábita se engalana y disfruta varios días de verbenas y tradiciones. La “Balandrila de Gatos” consiste en una batalla marítima entre moros y cristianos. La “Subasta de Pollos” se realiza entre los día siete y ocho, pregonándose por las calles del pueblo, el mejor postor será el encargado de trazar el itinerario por donde pasará la procesión. OCTUBRE Carataunas: Día sin determinar de octubre. “Los Mundiales”: en los que se celebran una serie de competiciones como Tiro al Plato con Huevos, Bebedores de Leche o Comedores de Flanes. Cádiar: Mediados de octubre. Feria de otoño, La Fuente del Vino: Desde 1.967 la Fuente surte con vino del terreno, durante todos los días de la festividad. También tiene lugar la Real Feria de Ganado que remonta sus orígenes al siglo XVIII. Pampaneira: 12 de octubre. “Feria de Artesanía, Agrícola y de Turismo de La Alpujarra”. Desde hace unos años tiene gran protagonismo esta feria que llega a congregar a muchas personas. En ella se exponen labores artesanales y abundantes productos gastronómicos. NOVIEMBRE Alpujarra de la Sierra,  Cástaras, Capileira y Pampaneira: primeros de Noviembre. Fiesta de la Castaña. En estos pueblos se celebra la mauraca -palabra de origen prerromano con la que se designa una fiesta en la que se asan frutos secos-. Las castañas asadas se suelen acompañar con aguardiente y algún baile al calor de la hoguera. DICIEMBRE Ugíjar: 6 al 8 de diciembre. “Expoalpujarra”: Feria de Turismo, Artesanía y Productos Endógenos, con más de cuarenta expositores que recogen los productos más típicos de la Comarca. Además se organizan distintos talleres y actividades paralelas.

TRADICIONES Y FOLCLORE

Según el diccionario María Moliner, “tradición“ es el “paso de unas generaciones a otras a través de la vida de un pueblo, una familia, etc., de noticias, costumbres y creaciones artísticas colectivas”, mientras que “folclore” es el “conjunto de tradiciones, creencias, costumbres, fiestas, etc., populares. Particularmente, música popular. La tradición se muestra en todo su esplendor y bullicio en las fiestas patronales y ferias de todos los pueblos de la comarca. Las procesiones, bailes nocturnos con orquesta, comidas con familias lejanas, tracas y fuegos artificiales... son muy similares a otras de Andalucía y España, sin embargo, en La Alpujarra destacan las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos representadas en un buen número de poblaciones y su Música Tradicional.

LAS FIESTAS  EN LA ALPUJARRA

Las fiestas patronales que se celebran en cada pueblo de La Alpujarra,  las organizan  normalmente - exceptuando en los núcleos de población mayores que lo hace el Ayuntamiento- los denominados “mayordomos”. Los mayordomos se suelen elegir cada año, y su función principal es conseguir que la fiesta sea mejor que la del año anterior. Realizan durante todo el año de forma voluntaria y altruista, rifas, sorteos y peticiones a los demás vecinos, al Ayuntamiento y otras entidades para costear los mejores “conjuntos” musicales, los fuegos artificiales más espectaculares, ... Además de las fiestas patronales existen otras dedicadas a otros santos, la del emigrante, la de los quintos, la del carnaval, etc. Las fiestas de Moros y Cristianos no son exclusivas de La Alpujarra, pero es ésta la zona Andaluza donde por razones históricas, hay una abundancia destacable. Se caracterizan por su sencillez y popularidad (consultar el apartado siguiente de Costumbres). Cada segundo domingo de agosto desde 1.982 tiene lugar, cada año en una población distinta, el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, organizado por la Asociación Cultural Abuxarra, punto de encuentro para conocer el más puro folclore alpujarreño. En el año 2009 se celebran en Mairena -Municipio de Nevada-. Se pueden consultar las fiestas de cada núcleo de población. En este lugar se expresan sólo las más curiosas y llamativas.

MOROS Y CRISTIANOS

La indómita Alpujarra, después de su época de máximo esplendor en el periodo nazarí, protagonizó una heroica rebelión contra los conquistadores cristianos que incumplieron las Capitulaciones de Santa Fe. Resulta paradójico que se celebre la derrota morisca, a través de la Fiesta de Moros y Cristianos, olvidando que aquel aciago episodio, fue el principio de la decadencia social y económica de la comarca. La fiesta consiste en la representación de un teatro popular en el que se expresa el combate entre el bando de los héroes -los cristianos- y el de los enemigos -los moros-, por la posesión de un bien colectivo, La Alpujarra, mediante varias arengas o “relaciones”, enmarcadas en el humo y estruendo de petardos, cohetes y trabucos propios del “fragor de la batalla”. Generalmente se estructura en dos actos, el primer día o por la mañana, aparece el bando Moro y su embajador exige al bando Cristiano que le entregue el castillo o la plaza o la imagen del patrón. Los moros retan a una batalla, y ante la negativa cristiana de atender sus pretensiones se provoca la consiguiente batalla con victoria de la tropa mora. En el segundo día o por la tarde, la embajada cristiana ofrece dinero y haciendas por el rescate de la imagen del patrón y tras la negativa mora se entra de nuevo en combate, se invoca al santo patrón y termina con el triunfo cristiano. Los moros, vencidos, normalmente se convierten al cristianismo, aunque también, en algunos casos, son hechos prisioneros, desterrados o muertos. El enfrentamiento, más allá de lo militar - vencedores y vencidos-, significa el choque entre dos culturas, dos religiones y dos civilizaciones, simbolizadas en la cruz y la media luna. Los textos no pueden ser considerados como crónica de lo sucedido, habiendo sido escritos y modificados durante varios siglos por poetas que carecían de pretensiones objetivas. El escrito, en el que se basa en parte las representaciones alpujarreña, es obra de Enriqueta Lozano y ronda los ciento cuarenta años de antigüedad.

FIESTAS MÁS ORIGINALES

ENERO Laroles -Nevada-: 6 de enero. La Procesión de los Manchos en Laroles: Bajada de los santos patrones de la ermita a la iglesia, con  “manchos” -manojos de esparto encendidos -. Supone todo un espectáculo nocturno al que contribuye el apagado del alumbrado público. Torvizcón: 17 de enero. Fiestas Patronales en honor a San Antonio Abad: En Torvizcón existe la curiosa costumbre de criar, todos los años y en plan comunitario, un cerdo al que llaman “Marranillo de San Antón”; el animal anda durante varios meses suelto por las calles con un lazo rojo atado al cuello, siendo alimentado por todos los vecinos. El día de San Antón se sortea en la plaza. Por la noche se encienden “chiscos” -hogueras comunitarias- y se asan trozos de tocino acompañados del vino del terreno. FEBRERO Alpujarra de la Sierra: 2 de febrero: “Pucherico”: celebración en la que los vecinos de los distintos barrios se reúnen en una plaza o casa, donde desde tempranas horas de la mañana elaboran el popular puchero de garbanzos, acompañado de buenos vinos del lugar y de las tradicionales rosetas de maíz bañadas en miel. MARZO Órgiva: El viernes anterior al Viernes de Dolores se realiza la “Procesión del Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores”: el momento más significativo del día llega al atardecer, con la salida del Cristo en procesión, acompañado de la Virgen; con ambas imágenes paradas delante de su monumental iglesia, se lleva a cabo uno de los derroches de pólvora, tracas y cohetes más estruendosos y humeantes que se registran en el denso mapa festivo provincial. Coincidiendo con la Semana Santa: “Feria Hecho en La Alpujarra”: Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación, con una amplia representación empresarial de la Comarca. Como actividad complementaria se desarrollan talleres en vivo de cerámica, escultura con hierro y barro, mimbre, confección de jarapas,… ABRIL Mairena -Nevada- 25 de abril. “Ollas de San Marcos en Mairena”: Es una de las fiestas más representativas de La Alpujarra. Después de la procesión del patrón hasta la Piedra de los Tiempos -localizada a la entrada del pueblo desde Laroles, y en la que son bendecidos los campos- se reparten los roscos de pan y se cocinan las “ollas” de San Marcos -guiso elaborado por los vecinos del pueblo a base de tocino, morcillas, cardos, hinojos, legumbres y patatas-. Estos potajes se hacen al fuego de leña en la plaza de la Iglesia,  aderezados con cohetes y petardos. MAYO Sorvilán: Segundo sábado de mayo. “Guiso del Choto”: Concurso gastronómico que se celebra partiendo de la riqueza culinaria de la Comarca y de la tradición en la preparación del choto. Cocineros venidos de toda Andalucía Oriental preparan su receta en la plaza del pueblo con leña. Son quince participantes que muestran sus dotes culinarias a los cinco miembros del jurado y al resto de los asistentes que degustan los guisos y los excelentes vinos de la zona aportados por los propios vecinos. JUNIO Lanjarón: 24 de junio. Fiesta del Agua y del Jamón - Fiesta de San Juan-: el fuego y el agua son los principales protagonistas de esta cita festiva. Los festejos se han convertido en un homenaje al líquido elemento. El momento cumbre lo constituye su celebre “Noche del Agua”, durante una hora nadie se libra de los chapuzones, los calderos de agua son reclamados desde la calle por la multitud. A la mañana siguiente se ofrece una degustación de jamón. AGOSTO Cádiar: Mediados de agosto. “Expocádiar”:  Feria de muestras en donde se expone lo mejor de los productos comarcales. Bérchules: Primer sábado de agosto. Nochevieja de Agosto: Esta fiesta surgió en 1994 a raíz de un apagón que provocó que los berchuleros, esa Navidad, tomaran las uvas a la luz de velas y candiles, como consecuencia de ello surgió este peculiar festejo muy conocido a nivel nacional. Pórtugos: Primer fin de semana de agosto. Fiesta de la Parva: Los vecinos se reúnen en la era para trillar las mieses a la antigua usanza, saborear un delicioso puchero cocinado con leña y dar por finalizada de manera simbólica  la campaña agrícola. Trevélez: 5 de agosto. “Romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves”. Todos los años, desde 1912, tiene lugar la Romería de la Virgen de las Nieves en el Municipio de Trevélez. Desde la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada, la ascensión se realiza andando y a la Virgen se la lleva a lomos de caballería. El día 4 de agosto por la tarde suben numerosos vecinos del pueblo, para pernoctar en Siente Lagunas, y al día siguiente, ascender al Mulhacén antes del amanecer. Con la salida de los primeros rayos de sol, se puede ver un paisaje impresionante, verdadero deleite para los sentidos. SEPTIEMBRE Albondón: 8 de septiembre. Fiestas de la Virgen del Mar: La festividad se remonta al siglo XVII, cuando la Virgen  fue encontrada por unos pescadores en la Playa del Búho. En estas fechas, La Rábita se engalana y disfruta varios días de verbenas y tradiciones. La “Balandrila de Gatos” consiste en una batalla marítima entre moros y cristianos. La “Subasta de Pollos” se realiza entre los día siete y ocho, pregonándose por las calles del pueblo, el mejor postor será el encargado de trazar el itinerario por donde pasará la procesión. OCTUBRE Carataunas: Día sin determinar de octubre. “Los Mundiales”: en los que se celebran una serie de competiciones como Tiro al Plato con Huevos, Bebedores de Leche o Comedores de Flanes. Cádiar: Mediados de octubre. Feria de otoño, La Fuente del Vino: Desde 1.967 la Fuente surte con vino del terreno, durante todos los días de la festividad. También tiene lugar la Real Feria de Ganado que remonta sus orígenes al siglo XVIII. Pampaneira: 12 de octubre. “Feria de Artesanía, Agrícola y de Turismo de La Alpujarra”. Desde hace unos años tiene gran protagonismo esta feria que llega a congregar a muchas personas. En ella se exponen labores artesanales y abundantes productos gastronómicos. NOVIEMBRE Alpujarra de la Sierra,  Cástaras, Capileira y Pampaneira: primeros de Noviembre. Fiesta de la Castaña. En estos pueblos se celebra la mauraca - palabra de origen prerromano con la que se designa una fiesta en la que se asan frutos secos-. Las castañas asadas se suelen acompañar con aguardiente y algún baile al calor de la hoguera. DICIEMBRE Ugíjar: 6 al 8 de diciembre. “Expoalpujarra”: Feria de Turismo, Artesanía y Productos Endógenos, con más de cuarenta expositores que recogen los productos más típicos de la Comarca. Además se organizan distintos talleres y actividades paralelas.
CULTURA